IASPM 2013 Conference. Gijón 2013

17_conferenca_IASPM
image-3800

Ya está disponible el programa preliminar del congreso.

IASPM 2013 Preliminary Conference Programme.

Los estudios sobre música popular urbana en toda su interdisciplinaridad se han caracterizado por el encuentro, el diálogo y el intercambio. Nuestro título “Puente sobre aguas turbulentas” toma la triple metáfora del puente, que sugiere encuentros y comunicación; la turbulencia, que indica tensión y luchas de poder; y el agua, que alude a flujos y viajes, como suelo fértil para el 17º Congreso bienal de IASPM. Proponemos cinco ejes temáticos que abordan música popular e historia, marginalidad, copyright, colectividades y espacio, estando todos los ejes atravesados por el tópico de la tecnología.
Ejes temáticos del congreso:

1. “Yesterdays” [Ayeres] – Música popular urbana hasta 1950*
Coordinadora: Martha Ulhôa, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – UNIRIO

La investigación histórica de la música popular está siendo ampliada y resulta más factible con el aumento del acceso en línea a antiguas y nuevas tecnologías. Desde los discos de 78 rpm hasta las partituras tempranas de música “de entretenimiento” o “ligera”, pasando por una gran variedad de periódicos y notas de viaje decimonónicas, las fuentes primarias se vuelven cada vez más accesibles. Sin embargo, la investigación de la música “popular” del pasado presenta desafíos tanto metodológicos como terminológicos al investigador, que tiene que hacer frente a diversos niveles de recepción y, en ocasiones, cuestionar y desmontar ciertos tópicos que han sido asentados con el paso de los años en torno a las prácticas musicales. Este eje temático pretende tratar cuestiones como ¿cuáles son los métodos usados en el siglo XXI para abordar la música popular a través del marco de los documentos del pasado y sus ‘antiguas’ tecnologías? Invitamos a presentar comunicaciones desde cualquier perspectiva teórica de las humanidades y las ciencias sociales. Éstas serán agrupadas según tipos de producción o difusión musical (instrumentos mecánicos, chapbooks, material de archivo, fonogramas, compañías discográficas, casetes, filmes, teatro musical, etc.).

* La Junta Directiva de IASPM agradece a Bruce Johnson la idea de este eje temático que, debido al posterior fallecimiento de Charles Hamm, se convirtió en un homenaje al primer presidente de IASPM y a una figura ejemplar para la historia de la música popular.

2. “Under the bridge” [Debajo del puente] – Música popular en los márgenes
Coordinador: Carlo Nardi, University of Northampton

La lucha del recién llegado por conseguir visibilidad, el aura de autenticidad del desamparado, la aparente paradoja de lo que Umberto Fiori llamó la “música popular impopular”… Aunque de diferentes maneras y en diferentes grados, todos son ejemplos que sugieren una tensión presente entre lo “popular” y la música así denominada. De la misma manera que se desarrollan nuevas formas de cultura popular con la industrialización, la migración y la urbanización, la música ha estado presente en las nuevas formas de exclusión. Este eje temático acepta propuestas que traten la marginalización o estigmatización de formas musicales, músicos y estudios musicales, así como temas que relacionen la música con la anomalía, el crimen, la violencia, las políticas estatales y los programas sociales de las instituciones.

3. “Rivers of Babylon” [Ríos de Babilonia] – Copyright, tecnología y creatividad
Convenor: Héctor Fouce, Universidad Complutense de Madrid/Universitat Oberta de Catalunya

Las fuentes básicas de la creatividad musical han sido tradicionalmente la repetición y la variación, es decir, la reelaboración de materiales sonoros compartidos por la comunidad en el espacio público para crear nuevas formas sonoras. Posiblemente muchas de las prácticas actuales encajan en esta idea, pero la creciente presión de la regulación sobre propiedad intelectual crea un marco muy diferente. Las tecnologías digitales han permitido una multitud de fenómenos que se basan en cortar y pegar (remixing, sampling, mashups), prácticas que sin duda enriquecen nuestro paisaje sonoro, pero también desafían las ortodoxias del copyright, a menudo conscientemente. En la Babilonia global las músicas circulan sin descanso y en consecuencia los autores pierden capacidad de control sobre sus obras. Las ponencias de esta sección podrían tratar cuestiones en torno a ¿cómo los usuarios se han apropiado de técnicas creativas de producción de música digital?, ¿qué problemáticas tecnológicas, legales y culturales se relacionan con este escenario musical?, ¿cómo está reaccionando la industria ante el copyright?, ¿cómo ganan dinero productores y músicos cuando se descarga y se piratea?, ¿cómo están respondiendo los encargados de generar políticas y normativas a estas transformaciones estructurales y funcionales? ¿Dónde dejan las prácticas desarrolladas fuera de los canales convencionales a los defensores de las compañías discográficas y a los críticos musicales?

4. “Build a Bridge” [Construir un puente] – Músicas populares, colectividades y movimientos sociales
Coordinadora: Laura Jordán, Université Laval

Este eje temático invita a proponer ponencias sobre las variadas dimensiones de la relación entre músicas populares, colectividades y movimientos sociales. Más allá de límites geográficos, pueden incluirse comunidades virtuales, como Facebook, Twitter y Youtube. Aunque las construcciones ciudadanas y nacionales, así como la práctica musical en movimientos políticos son las asociaciones más comunes, los usos y significados de las músicas populares en colectividad podrían tener diferentes implicaciones, basadas en la etnia, la edad o el género, por ejemplo. Por lo demás, los conflictos en torno a prácticas colectivas, tales como la censura y las luchas indentitarias, normalmente integran una dimensión musical. La propuesta de paneles que discutan un tópico particular desde diversas perspectivas son especialmente bienvenidos.

5. “Sail Away” [Navega] – Ciudades, mar, viaje, lugar y espacio
Coordinador: Ed Montano, RMIT University

Este eje temático invita a proponer ponencias que interroguen las articulaciones locales, los flujos transnacionales y las manifestaciones globales de la música popular. Las ponencias que exploren escenas y sonidos desde fuera del eje angloamericano son particularmente bienvenidas. ¿Qué desafíos y críticas podemos proponer acerca de los supuestos y percepciones en torno a los vínculos entre música y lugar?, ¿podemos hablar aún en términos de imperialismo cultural, globalización, escenas y subculturas?, ¿es cierto que la expansión de los medios y redes sociales, así como el choque cultural ultra veloz facilitado por la web, han desprendido a la música de la tiranía de la distancia? ¿Cómo continúan la geografía y el paisaje inspirando e influyendo a autores y compositores de canciones?

CONFERENCIANTES INVITADOS

Simon Frith (University of Edinburgh)

Sociólogo del rock y pionero en los estudios sobre música popular urbana, fue uno de los fundadores de IASPM en 1981. Entre sus numerosas obras destacan Sociology of rock (1978), Music for Pleasure: Essays on the Sociology of Pop (1988),Performing Rites: On the Value of Popular Music (1996) y ha participado en la edición de obras como On Record: Rock, Pop & the Written Word (1990), Sound and Vision: Music Video Reader (1993) y The Cambridge Companion to Pop and Rock (2001). Actualmente está inmerso en la elaboración de una historia de la música en el Reino Unido cuyo primer volumen publicará Ashgate en 2012. Además, Frith ha sido crítico de Village Voice y The Sunday Times, y ha impartido clases en la University of Warwick, Strathclyde University, University of Stirling y University of Edinburgh.

Bruce Johnson (Macquarie University)

Especialista en músicas populares urbanas y estudios culturales, ha profundizado especialmente en la historia del jazz y sus diásporas. Entre sus publicaciones destacan los libros The Oxford Companion to Australian Jazz (1987), The Inaudible Music: Jazz, Gender and Australian Modernity (2000) y, en colaboración con Martin Cloonan, Dark Side of the Tune: Popular Music and Violence (2008). Además, ha elaborado varios documentales sobre jazz para diversos canales de televisión y ha impartido clases en la Universidad de Liverpool, Universidad de Turku, Universidad de New South Wales.

Sarah Cohen (University of Liverpool)

Catedrática del Departamento de Música de la Universidad de Liverpool y directora del Institute of Popular Music, su labor investigadora se ha centrado en la etnografía sonora y la relación de la música con el espacio urbano. Entre sus publicaciones destacan Rock Culture in Liverpool: Popular Music in the Making (1991) y Decline, Renewal and the City in Popular Music Culture: Beyond the Beatles (2007). Cohen ha dirigido varios proyectos de investigación relacionados con la antropología sonora y la música popular urbana y es miembro del comité científico de las revistas Popular Music yEthnomusicology Forum.

Francisco Cruces (UNED)

Especialista en antropología musical y en el estudio de la música popular en el entorno urbano. Ha sido uno de los pioneros de la investigación en músicas populares urbanas en España. Es coautor de Rituales y proceso social (1991), La ciudad emergente (1994), Las culturas musicales (2001), La sonrisa de la institución (2006), Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana (2006) y Textos de antropología contemporánea (2010). Ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca y en la UNAM de México y ha dirigido diversos proyectos de investigación sobre antropología musical.

 Más Información:  http://iaspm2013.espora.es/

La Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM)

se crea en 1981 con el objetivo de convertirse en un referente para el estudio de las músicas populares urbanas. Esta asociación agrupa a cerca de mil investigadores de diversos países pertenecientes a diferentes ramas de conocimiento. Desde su fundación, ha trabajado para promover la investigación de este repertorio, organizando congresos bianuales que sirven como punto de encuentro, no sólo de investigadores universitarios, sino de otros colectivos interesados en el estudio de la música popular: músicos, periodistas especializados, agentes de la industria musical, etc., cumpliendo con la vocación de ser una asociación multidisciplinar, interprofesional y multicultural.

Desde el primer congreso celebrado en Amsterdam en 1981 se han sucedido de forma continuada estos encuentros bienales internacionales, los últimos en Montreal (2003), Roma (2005), México DF (2007), Liverpool (2009) y Grahamstown [Sudáfrica] (2011).  Gijón (España) (2013)

www.iaspm.net

A cerca de la Biblioteca del CSMA

La Biblioteca del CSMA cumple las tareas de recepción, catalogación, tratamiento documental, almacenamiento y difusión de los documentos, libros, monografías, partituras y fondo sonoro, así como servir de punto de información cultural en ámbitos relacionados con la música. (Esta website es una de sus actividades externas, así como los boletines mensuales de información que se pusieron en marcha en noviembre de 2012)

-