La ORCAM presenta su temporada 25/26 consolidando su compromiso artístico y social

La ORCAM presenta su temporada 2025/2026 con una programación vibrante y grandes nombres internacionales. Alondra de la Parra afianza su liderazgo con una propuesta que celebra la diversidad musical y el compromiso social.

La Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Fundación ORCAM) presentó el pasado 16 de mayo su nueva temporada 2025/2026; marcada por la energía, el talento y el compromiso. Alondra de la Parra, directora titular y artística desde 2024, encara su segundo año al frente de la ORCAM con una propuesta ambiciosa y plural, que reafirma los valores fundamentales de la institución: excelencia, inclusión y transformación social a través de la música.

El acto de presentación tuvo lugar en la sede de la Fundación ORCAM, con la participación del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano; la gerente de la Fundación, María Antonia Rodríguez; y la propia Alondra de la Parra.

La programación estable incluirá 14 conciertos en el Auditorio Nacional, divididos en dos ciclos: 10 en el Ciclo Sinfónico y 4 en el Ciclo Tiempo de Cámara. La temporada arrancará el 20 de octubre con «Variaciones sobre Shostakovich», un monográfico en homenaje al compositor ruso en el 50.º aniversario de su fallecimiento, dirigido por Alondra de la Parra.

La temporada contará con la participación de artistas internacionales como el violinista Nemanja Radulović, la soprano Fatma Said, el trompista Stefan Dohr, la soprano Serena Sáenz y las directoras Joana CarneiroLaurence Equilbey y Mei-Ann Chen.

Uno de los momentos más esperados será el estreno absoluto de Laguna de los pájaros, una obra encargada por la Fundación ORCAM al compositor madrileño Mauricio Sotelo, que se presentará el 10 de marzo con la participación de Stefan Dohr y bajo la dirección de la titular.

Otros hitos destacados del ciclo sinfónico incluyen:

  • 2 de diciembre – Una noche mágica, con obras de Mendelssohn y Schubert (dir. Laurence Equilbey)
  • 22 de diciembre – Una sinfonía para el mundo, Novena de Beethoven, con Serena Sáenz y Matthias Goerne
  • 17 de febrero – Ídolos e ideales, con Nemanja Radulović (dir. Alondra de la Parra)
  • 20 de abril – Armonías vocales, en colaboración con el Festival Internacional de Arte Sacro (programa por anunciar)
  • 5 de mayo – La canción de Hiawatha, dir. Mei-Ann Chen
  • 26 de mayo – Alegres travesuras, con obras de Strauss y Mahler, interpretadas por Fatma Said
  • 23 de junio – Beethoven en la treintena, dir. Joana Carneiro
  • 7 de julio – Sinfonías singulares, con obras de Shostakovich y Brahms, dir. Dayner Tafur-Díez, junto a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid

El Coro de la Comunidad de Madrid: protagonista del ciclo de cámara

Tras celebrar su 40.º aniversario, el Coro de la Comunidad de Madrid liderará el Ciclo Tiempo de Cámara, que comenzará el 13 de diciembre con Puro Dvořák, bajo la batuta de Javier Carmena. Le seguirán:

  • 23 de enero – La emoción de las voces, dirigido por Martina Batič
  • 20 de febrero – Oír para creer, programa monográfico de Duruflé, dir. Marc Korovitch
  • 22 de mayo – Himnos de coronación, con obras de Britten, Vaughan Williams y Händel, dir. Carlos Mena

El Coro también participará en siete conciertos del ciclo sinfónico.

La ORCAM continuará como orquesta titular del Teatro de la Zarzuela y participará en nuevos proyectos nacionales e internacionales. Además, mantendrá su Proyecto Social, con iniciativas como el Grupo de Percusión ‘A tu Ritmo’ (para personas con enfermedad mental grave) y el Coro Abierto (formado por personas con diversidad funcional).

Las formaciones educativas de la Fundación –la Joven Orquesta, la Joven Camerata, el Coro Infantil y los Pequeños Cantores– también tendrán un papel destacado. Estos últimos participarán en tres óperas del Teatro Real y abrirán la temporada del Teatro de la Zarzuela, además de colaborar en dos conciertos del Ciclo Sinfónico.

Puede encontrarse más información sobre los abonos y entradas en su página web.

A cerca de la Biblioteca del CSMA

La Biblioteca del CSMA cumple las tareas de recepción, catalogación, tratamiento documental, almacenamiento y difusión de los documentos, libros, monografías, partituras y fondo sonoro, así como servir de punto de información cultural en ámbitos relacionados con la música. (Esta website es una de sus actividades externas, así como los boletines mensuales de información que se pusieron en marcha en noviembre de 2012)

Leave A Reply

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.