La profesora de la Universidad Internacional de la Rioja Marta Vela, también antigua alumna del CSMA, visitó el centro para impartir una charla a los alumnos y alumnas. Durante su visita ha donado sus más recientes publicaciones a la biblioteca “Las nueve sinfonías de Beethoven” (ed. Fórcola) y “Correspondencias entre música y palabra. Un estudio sinestésico sobre Harmonie du soir, Baudelaire/Debussy y Le Gibet, Bertrand/Ravel” (Academia del Hispanismo).

“Las nueve sinfonías de Beethoven”
Un ensayo erudito y documentado, didáctico y ameno, magistral y original en su planteamiento, que se lee con naturalidad, que disfrutarán no solo los musicólogos y melómanos, sino cualquier aficionado a la música clásica,
Blas Matamoro
Con Beethoven, la música sale de los salones y se torna algo decididamente público, que exige grandes espacios y mayores formatos orquestales. Superando la formación clásica heredada del siglo XVIII, sus Sinfonías, cada una con su propia personalidad, suponen el nacimiento de la formación orquestal moderna –que llega hasta nuestros días–, y la consagración del protagonismo, liderazgo y –para algunos– la tiranía del director de orquesta, como ya señaló Richard Wagner.
“Correspondencias entre música y palabra. Un estudio sinestésico sobre Harmonie du soir, Baudelaire/Debussy y Le Gibet, Bertrand/Ravel”
“Correspondencias entre música y palabra” es una monografía que pretende elucidar las relaciones entre sonido y texto –especialmente, la poesía–, a través de un paradigma de análisis conjunto, basado en la condición simbólica del arte y su representación mediante el recurso de la sinestesia.
A partir de diagramas, imágenes, láminas analíticas y ejemplos musicales de Bach, Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Berlioz, Wagner, Tchaikovsky…, y textos de Petrarca, Shakespeare, Müller, Lord Byron, Mallarmé…, se explican las correspondencias halladas entre ambas manifestaciones artísticas, ofreciendo varios modelos analíticos, de carácter didáctico, a partir de parámetros compartidos en las obras elegidas, Harmonie de soir de Baudelaire y Debussy, y Le gibet de Bertrand y Ravel.
Marta Vela (Coslada, 1985), tras superar dieciocho cursos académicos entre 2003 y 2011, se licenció en Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Aragón, en Piano y en Pedagogía del Piano, en el Conservatorio Superior de Navarra, y en Filología Hispánica, en la Universidad de Alcalá de Henares, de cuyo Rectorado había obtenido una Beca de Aprovechamiento Académico Excelente; desde 2017 es Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza tras una investigación sobre el análisis musical como fuente de conocimiento en la interpretación pianística en tres países europeos.
Su amplia formación le ha permitido abordar distintos campos de la música, interpretación pianística, dirección artística y musical, docencia, investigación, gestión cultural…, y su versatilidad le permite dirigir habitualmente coro, banda u orquesta. Sus actividades artísticas han sido emitidas y/o reseñadas en diversos medios de comunicación de alcance nacional, Es.Radio, Cadena Cope, TVE 1, Radio Nacional, El País, El Mundo, La Razón–. Junto al tenor Ignacio Prieto, ha fundado “Recital Lírico”, espectáculo de exquisita selección de arias de ópera y romanzas de zarzuela.
En julio de 2017 se incorpora a Radio Clásica, de Radio Nacional de España, donde ha presenta y dirige el programa “Música con estilo” y diversos monográficos en el espacio “Temas de música”, colaborando habitualmente en “Longitud de onda” y “Sinfonía de la mañana”. Desde 2015 pertenece al equipo docente de la Universidad Internacional de la Rioja, en el Grado de Música, Máster Universitario de Investigación Musical y Máster Universitario de Pedagogía Musical.
Sus líneas de investigación, análisis para la interpretación a nivel superior, correspondencias entre música y literatura, música vocal post-tridentina y música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX, han dado pie a numerosas publicaciones en diversas revistas especializadas de España, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, Costa Rica, México y Reino Unido, entre las que destaca la “Revista de Occidente”.
Su trayectoria artística le ha valido la candidatura al “Premio Princesa de Girona” en 2020, en la modalidad de Artes y Letras, otorgado por la Fundación Princesa de Girona y la Casa de Su Majestad el Rey.