EL 14 de octubre de 2020, se presentó la vigésima edición del Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales. Este estudio, iniciativa de SGAE y realizado a través de la Fundación SGAE, ofrece un análisis estadístico detallado del sector cultural. En estos más de veinte años, se ha convertido en un recurso básico y un referente de consulta.
En sus más de 440 páginas, el Anuario SGAE 2020 reúne decenas de miles de datos numéricos y 357 tablas y gráficos, aportando información rigurosa de los sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales y de otros relacionados. Un minucioso proceso de recogida, tratamiento y análisis de datos que ofrece como resultado una herramienta fundamental para conocer el mercado cultural español.
El Anuario SGAE 2020 se estructura en nueve capítulos que estudian de forma concisa y rigurosa el panorama en el territorio español para cada uno de los siguientes sectores: artes escénicas -teatro, danza y género lírico-, música clásica -sinfónica, de cámara, coral y bandas y rondallas-, música popular, música grabada, cine, vídeo, radio, televisión y nuevas tecnologías. En cada uno de estos bloques se analizan los principales indicadores para el año 2019, incluyendo comparativas con el año 2018 y ofreciendo evoluciones más amplias de los resultados generales.
Música clásica
En la comparativa de los datos de música clásica en 2019 y 2018 volvemos a encontrar, por quinto año consecutivo, datos positivos. En concreto, se incrementó un 3% el número de conciertos realizados, a los que asistieron un 3,5% más de espectadores y se obtuvo una recaudación un 3,5% superior.
Los efectos de la crisis en los tres indicadores de música clásica tienen incidencia hasta el año 2014. En 2015 se produce una ruptura de esa tendencia negativa y comienzan a observarse incrementos. Si comparamos las cifras de 2019 y 2008 tenemos una reducción del 9% en la oferta y del 4,2% en la afluencia de espectadores, pero similares ingresos por venta de entradas a conciertos (0,4% más).
Música popular
En la comparativa de los principales indicadores de música popular entre 2019 y 2018, tenemos incrementos en todos los indicadores. La subida en la oferta es del 1,9%. Sin tener en cuenta los macrofestivales, el aumento en asistencia y recaudación es del 1,8%; pero, si computamos también los grandes eventos, la afluencia sube al 1,9% y los ingresos llegan al 6,8%.
El número de conciertos de música popular alcanza su máximo en 2008 y, a partir de entonces, se producen consecutivos descensos hasta 2018, temporada en que comienza la recuperación. Tras nueve años de caídas y dos de regeneración, observamos unas pérdidas en 2019 del 34,3% de la oferta respecto a 2008. Analizaremos de forma independiente las cifras espectadores y recaudación de música popular incluyendo o no datos de grandes festivales, pues tienen una evolución diferente, sobre todo en cuando a los ingresos. Si tenemos en cuenta los datos que sólo incluyen conciertos y no festivales, experimentan sus máximos entre 2008 y 2009 e inician la recuperación de espectadores en 2017 y la recaudación dos años antes. Si comparamos los resultados de 2019 con los de 2008, tenemos pérdidas del 35,9% en asistencia y del 1,6% en recaudación. Sin embargo, al incluir a los macrofestivales en el cómputo, la pérdida de espectadores se frena en el 20,7%, mientras que la recaudación aumenta un 85,7%. Estos resultados nos demuestran el auge que han tenido este tipo de eventos, sobre todo, en la última década.
Música grabada
Comparando el total de los ingresos de música grabada de 2019 y 2018, tenemos un incremento del 22,5%. Si desglosamos los resultados obtenidos en dos partes, dado su diferente comportamiento, tenemos que el mercado físico ha experimentado una subida del 7,2%, hecho que no se había producido en la última década. El mercado digital vuelve a ver incrementada su recaudación, pero, en este caso, en un 28,6%.
Analizando ahora la evolución experimentada, la música grabada ha conseguido alcanzar la cifra de 2008 tras seis años consecutivos de ascenso. Sin embargo, si analizamos el mercado físico y el digital de manera independiente, encontramos que el primero acumula pérdidas del 69,8% entre 2008 y 2019, mientras que el segundo experimenta un incremento del 610,3% en ese mismo período.