Francisco Parralejo Masa y Sergio Lasuén Hernández son los ganadores del Premio de Musicología 2017 de Estudios y Tesis Doctorales, respectivamente.
Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la SEdeM, el prestigioso galardón, instituido en 1978, se escindió en dos apartados: el dedicado a premiar investigaciones inéditas en torno al patrimonio musical hispano y un segundo premio para tesis doctorales de musicología que hubieran sido defendidas en el curso académico 2016/17 en cualquier universidad española y estuvieran publicadas en alguno de los repositorios institucionales establecidos al efecto.
La Junta General Ordinaria de Socios, celebrada el sábado 10 de marzo, conoció el fallo de ambos jurados, que recayó en D. Francisco Parralejo Masa, profesor de Historia de la Música del Conservatorio ‹Joaquín Villatoro›, de Jerez de la Frontera, por lo que respecta al Premio de Musicología «Lothar Siemens» 2017 de Estudios, y en D. Sergio Lasuén Hernández, profesor numerario de Composición en el Conservatorio Profesional de Música de Lucena.
Sobre los dos premios se informa a continuación:
Un estudio sobre Adolfo Salazar y la vanguardia musical española, Premio de Musicología «Lothar Siemens» 2017 de Estudios
Francisco Parralejo Masa (Badajoz, 1981) ha resultado vencedor del Premio de Musicología 2017 de la SEdeM, consagrado al estudio y la investigación del patrimonio musical hispano y dedicado a la memoria de Lothar Siemens, último presidente de la SEdeM.
La Junta General Ordinaria de Socios, celebrada el sábado 10 de marzo, conoció el fallo del jurado del Premio de Musicología «Lothar Siemens» 2017 de Estudios, que recayó en el profesor de Historia de la Música del Conservatorio ‹Joaquín Villatoro›, de Jerez de la Frontera, D. Francisco Parralejo Masa. Reunido el día antes, el jurado, compuesto por D. Andrea Bombi, Dña. Julia Esther García Manzano, D. Francisco Javier Roa Alonso y Dña. María José de la Torre Molina, y presidido por Dña. Celsa Alonso González, decidieron por mayoría otorgar el premio al trabajo titulado El músico como intelectual: Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), presentado bajo el pseudónimo «Héctor Troyanos».
El jurado valoró especialmente «el interés del tema, el rigor conceptual y metodológico empleados, la coherencia del discurso y el mérito que supone la realización de un estudio global del personaje como intelectual en la Europa de su tiempo».
Francisco Parralejo Masa nació en Navalvillar de Pela (Badajoz) en 1981. Tras culminar con las máximas calificaciones los estudios de Saxofón y Educación musical y Musicología, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2006 en el Área de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. En los años siguientes alterna la enseñanza en esta Universidad con estancias investigadoras en la de Cambridge y en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), en las cuales trabaja bajo la supervisión de Tess Knighton y Esteban Buch, respectivamente. Gracias a ello, en el año 2016 obtiene el doctorado internacional en Musicología con calificación Cum laude con una tesis sobre la política musical de la II República dirigida por el Dr. José Máximo Leza (Universidad de Salamanca).
Ha participado como conferenciante en numerosas instituciones nacionales e internacionales, entre las que se incluyen la Institución Fernando el Católico (Zaragoza), el King’s College (London), el Wolfson College (Cambridge) o el College d’Espagne (París). También ha actuado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, entre los que destacan O compositor como intelectual (Universidade de Coímbra, 2006), Music, oppresion and exile (Institute of Musical Research, London, 2008), Music since 1900 (Keele University, 2009; Liverpool University, 2015), Représentations médiatiques de l’homme politique (Université de Versailles, 2009) o Claude Debussy in 2018: a Centenary Celebration (Royal Northern College of Music & University of Glasgow, 2018). Del mismo modo, ha publicado artículos de investigación centrados en la música del siglo XX, y muy especialmente en su relación con la política.
Como articulista ha colaborado con instituciones como el Auditorio Baluarte (Pamplona), el Teatro de la Maestranza (Sevilla) o el Teatro de la Zarzuela (Madrid), labor que ha compaginado con la publicación habitual de críticas especializadas en distintos medios nacionales. Paralelamente, ha desarrollado desde los inicios de su carrera una importante vocación hacia las nuevas tecnologías. En este campo destaca la obtención del Primer Premio Internacional «Opera Web» (2004), otorgado por el Gran Teatre del Liceu (Barcelona), la creación de la primera radio online dedicada en exclusiva a la música clásica dentro de una institución educativa española (Canal Clásico, Universidad de Salamanca) y el trabajo como asesor para la multinacional Unitel Classica en su fase de implantación en España (2005/06).
Desde 2011 es profesor funcionario en la especialidad de Historia de la Música en el C.P.M. ‹Joaquín Villatoro› de Jerez de la Frontera.
La armonía como elemento de comunicación en procesos creativos globales: evidencias empíricas e interpretación valorativa en el cine español de los 90, Premio de Musicología 2017 de Tesis Doctorales
Sergio Lasuén Hernández (Zaragoza, 1975) es el autor de la investigación que se ha hecho con el premio de la primera convocatoria del prestigioso galardón de la SEdeM en su modalidad de Tesis Doctorales.
La armonía como elemento de comunicación en procesos creativos globales: evidencias empíricas e interpretación valorativa en el cine español de los 90 es como se titula la tesis doctoral de D. Sergio Lasuén Hernández (Zuera, Zaragoza, 1975), que acaba de obtener el Premio de Musicología 2017 en dicha modalidad, primero en convocarse. La Junta General Ordinaria de Socios, celebrada el sábado 10 de marzo, conoció el fallo del jurado, reunido el 7 de marzo y compuesto por Dña. María Gembero Ustárroz, D. Juan José Pastor Comín, Dña. Águeda Pedrero Encabo y D. Thomas Schmitt, actuando como presidente el profesor Álvaro Torrente Sánchez-Guisande.
El jurado valoró especialmente «el interés del tema elegido, el desarrollo de una propuesta metodológica original, personal y novedosa que enriquece los estudios musicológicos al integrar con un contrastado dominio el aspecto armónico-analítico en el lenguaje audiovisual cinematográfico», destacando, igualmente, «la naturaleza pionera de su enfoque, que puede servir de pauta para futuros trabajos en este ámbito de investigación, así como el amplio espectro de obra analizada y la relevancia de sus aportaciones».
Profesor numerario de Composición en el Conservatorio Profesional de Música de Lucena, Sergio Lasuén es Director Creativo de Contenidos en appliedharmony.com y Doctor por la Universidad de Granada.
Estudió composición con Teresa Catalán y David del Puerto. Gran parte de su obra compositiva se ha centrado en proyectos creativos interdisciplinares, trabajando con distintas compañías y en muy diversos medios. Esta línea de actuación le ha llevado a formar parte del Grupo de Investigación de Audio Digital del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza, desarrollando proyectos tales como Sonificación del genoma humano (2004), Proyecto Mudéjar para la Teconología, el Arte y la Música (2007) o ¿A qué suenan las nanopartículas? (2016).
En el plano internacional destacan sus bandas sonoras originales, que han competido en la sección oficial de distintos festivales en Europa, América y Asia. Entre todas ellas cabe resaltar la música del largometraje Lodo, del director Karlos Alastruey, por la que recibió un Golden Aphrodite a la mejor música original en el Cyprus International Film Festival (2009) y el premio a la mejor banda sonora original en Los Angeles Reel Film Festival (2010).
La docencia ha estado también presente a lo largo de toda su carrera profesional. Con tan solo veintiún años es nombrado director de la Academia de Música Mozart de Zuera (Zaragoza) y a lo largo de los siguientes ocho años, siendo ya licenciado en Economía por la Universidad de Zaragoza, pondrá en marcha seis Escuelas Municipales de Música en otros tantos municipios de la provincia. Posteriormente y tras ganar una oposición de Fundamentos de Composición dirigirá los departamentos de composición de los Conservatorios Profesionales de Música de Lucena (Córdoba) y Linares (Jaén). Es digno de mención su trabajo en el Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco» de Córdoba, entre 2008 y 2012, una etapa en la que implementó la programación de dos nuevas asignaturas: Análisis musical en procesos creativos globales y Técnica armónica, además de fundar junto a otros creadores y profesores de enseñanzas artísticas la asociación Intercrea Córdoba.
En diciembre de 2016 defiende su tesis doctoral, en la que obtiene la máxima calificación, así como la mención internacional de doctorado gracias a la estancia que realizó en la Mason Gross School of the Arts, Rutgers-The State University of New Jersey (Estados Unidos) con Christopher Doll, uno de los principales referentes internacionales en el análisis armónico de músicas populares urbanas.
Por otra parte, su interés por las músicas urbanas es determinante para la creación de armoniaaplicada.com, una página web de acceso gratuito cuya principal novedad es que los usuarios pueden desarrollar su oído armónico utilizando ejercicios de respuesta múltiple basados en fragmentos de temas conocidos.
Ha publicado en revistas como Cuadernos de Etnomusicología (SIbE, Sociedad de Etnomusicología), Revista de Musicología (Sociedad Española de Musicología – SEdeM) o Dutch Journal of Music Theory. Asimismo, ha sido requerido como ponente en distintas universidades -como las de Barcelona (UB), Zaragoza, Universidad Internacional de Andalucía o Rutgers- e instituciones (Festival Internacional de Música de Granada, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa de La Coruña, etcétera). Este mismo año verá la luz el libro La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa, editado por Letra de Palo.
El enlace al repositorio en el que se halla depositada la tesis es el siguiente:
http://digibug.ugr.es/handle/10481/44528?mode=full#.Wqf9IExDmEJ