El aragonés Jesús Torres ganador del VIII Premio de Composición AEOS-Fundación BBVA

Jesus_TorresEl compositor zaragozano Jesús Torres ha sido el ganador del VIII Premio de Composición AEOS-Fundación BBVA por sus “reflexiones sonoras” en la obra ‘Tres pinturas velazqueñas’, según ha adelantado el presidente del Jurado, José Luis Temes.

Los cuadros del pintor español sobre los que reflexiona Torres son: ‘La venus del espejo’, ‘El cristo crucificado’ y ‘El triunfo del Vacuo’. En esta VIII edición (la anterior fue convocada en julio de 2012) se han presentado 32 obras. Después del estudio y valoración de las partituras presentadas a la convocatoria, el jurado ha declarado “por mayoría” ganadora esta obra.

El premio de Composición AEOS-Fundación BBVA está considerado como uno de los más importantes en los planos nacional e internacional, tanto por su cuantía (18.000 euros) como porque el premio incluye la interpretación de la obra ganadora durante la temporada de las orquestas que integran la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

Entre los objetivos de la AEOS se encuentra el apoyo a la creación y difusión de la música contemporánea, y con tal motivo la asociación creó en el año 2000 el Premio de Composición AEOS. Desde 2009 Fundación BBVA se ha convertido en colaborador en exclusivo del Premio.

BIOGRAFÍA DE JESÚS TORRES

Jesús Torres nació en Zaragoza el 15 de julio de 1965.  Realiza su formación adémica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Paralelamente realiza diversos cursos de Análisis Musical con Luis de Pablo. Entre los años 1986 y 1988 trabaja la Composición con Francisco Guerrero.

Su catálogo consta de 95 composiciones, con obras orquestales y de cámara de muy diferentes formaciones instrumentales. Entre sus intereses más queridos está la musicalización de textos, destacando su constante relación con la poesía de Vicente Aleixandre, además de  San Juan de la Cruz, Rubén Darío, Miguel Hernández, Juan Eduardo Cirlot o Leopoldo Panero, entre otros. Su música se ha interpretado en festivales y series de conciertos de numerosos países.

Ha sido galardonado con diversos premios: SGAE (Madrid 1992), Gaudeamus Prize (Amsterdam 1995), Valentino Bucchi (Roma, 1997), Reina Sofía (Barcelona 1999), Millennium Chamber Players (Chicago 2008) o el Premio Nacional de Música 2012. Fue nombrado compositor residente, durante 1998-1999, de la Joven Orquesta Nacional de España. Desde 2002 su obra está publicada en Tritó Edicions.

Más información: http://www.jesustorres.org/

Fuente: EuropaPress

 

OBRAS GANADORAS EN EDICIONES ANTERIORES DEL PREMIO

Hopscotch de Francisco Lara

Ganadora de la I edición (2001). Estrenada el 17 de octubre, 2002, por la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa y la Orquesta Sinfónica de Madrid. Interpretada en treinta ocasiones entre 2002 y 2004.

El título de la obra es la palabra inglesa que designa el juego de la rayuela. La influencia de la literatura en mi concepción compositiva ha sido determinante; mayor que la de cualquier otra disciplina artística, incluyendo las artes visuales. Lo que siempre me ha interesado de las obras literarias es su estructura y su desarrollo en el tiempo, características que comparten con la música. En el fluir de la narrativa he prestado especial atención a las estructuras cíclicas, a los elementos que retornan, incluso, como en el caso de Rayuela, pueden retornar en órdenes distintos. Nietzsche, Joyce y Cortázar han influido en mis obras de manera más decisiva que muchos compositores porque el aspecto narrativo y la estructura formal son cuestiones compositivas que priman en mi música.

Hopscotch está basada en la novela Rayuela de Cortázar. Es de sobra conocido que los capítulos de la novela pueden ser leídos en muchos órdenes distintos, obteniendo así diversas versiones de una misma realidad. En mi obra varias ideas musicales se suceden a la manera de capítulos, cuando se han escuchado todas se vuelve al comienzo, pero ahora se escucharán en un orden diferente y así sucesivamente hasta completar un total de 5 lecturas del mismo material. Además, existen una serie de elementos libres que se superponen a esta estructura difuminando un tanto los cortes, que podrían resultar demasiado abruptos, entre las secciones de la obra.

Francisco Lara

Francisco Lara nace en Valladolid, donde inicia sus estudios musicales. Después de graduarse den el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en 1990, realiza un Master en Composición y Dirección de Orquesta en el Royal College of Music de Londres, al término del cual recibe los premios Herbert Howells y Sullivan and Farrar y una beca para estudios de postgrado. Posteriormente, Lara cursa su doctorado en el King’s College de Londres bajo la supervisión de sir Harrison Birtwistle, obteniendo en julio de 2000 el título de Doctor con las máximas calificaciones.

Ha presentado obras en destacados certámenes en España y en el extranjero como el Fast Forward Festival de Londres (1995), la Expo-98 de Lisboa, IV Centenario de la Ciudad de Valladolid (1996), Festival de Música Contemporánea de Alicante (1999 y 2005) o el Encuentro de Composición “Injuve” (Madrid, 2001). Sus obras han sido interpretadas en las principales salas de conciertos españolas así como en el Wigmore Hall (2006) y el Queen Elizabeth Hall (2007) de Londres.

En 2003 sus obras fueron premiadas en el “International Composition Prize” de Luxemburgo y el “Queen Elisabeth International Competition” de Bruselas.

El debut de Francisco Lara como director tuvo lugar en la iglesia de St. Martin-in-the-Fields de Londres. En 1995 Lara fundó el grupo Perspectives Ensemble con el que realizó numerosas giras por España y también conciertos en el Conway Hall y el Instituto Cervantes de Londres.

Desde 1997 Lara es director artístico fundador de la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid. En 1999 creó el Ciclo de Música Contemporánea de la Universidad de Valladolid y desde 2004 es el director artístico del Proyecto Ópera de la Universidad de Valladolid. Entre 1998 y 2002 fue director artístico del Festival Joven de Música Clásica de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia en el que también dirigía el Curso de Práctica Orquestal.

Lara ha trabajado con agrupaciones como la JONDE, la Orquesta Sinfónica Ciudad de León “Odón Alonso”, la Camerata Laurentina, New Music Players de Londres o la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

En 2007 hizo su debut en el Teatro Arriaga de Bilbao en una producción de la ópera Dulcinea de Mauricio Sotelo dentro de la temporada de la Asociación de Amigos de la Ópera de Bilbao.

 

Seven Looks (Siete miradas) for orchestra de Agustín Charles

Ganadora de la II edición (2003). Estrenada el 28 de enero, 2005, por la Orquesta Filarmónica de Málaga. Interpretada más de treinta veces entre 2004 y 2008.

La obra se inspira en siete textos extraídos de la obra poética de Federico García Lorca, los cuales sirven al autor para construir un universo sonoro alegórico. Con ello no pretende imitar de modo programático y/o sistemático el significado literal de cada texto. La pieza se compone de 7 fragmentos y 2 preludios, además del finale, el cual se enlaza temáticamente con los preludios. Estos preludios parten del Fauxbordon “Qui Condolens” de Guillaume Dufay, que sirve a su vez para finalizar la obra, interpretado por 3 instrumentistas que se encuentran en un lugar elevado y alejado del escenario. La disposición de estos preludios se halla delimitada simétricamente a lo largo de la obra, es decir, después del segundo fragmento y antes del sexto. El uso de los recursos tímbricos en la pieza es fundamental, así como la minuciosidad del tratamiento de las combinaciones instrumentales. Cada uno de los fragmentos se comporta como una pieza temática y gestualmente independiente, todo ello para conseguir un sonido cercano a cierto impresionismo tardío, si bien con un uso claramente contemporáneo.

Agustín Charles

Natural de Manresa (Barcelona), Agustín Charles inició sus estudios musicales a edad temprana. Sus primeros trabajos en la composición contemporánea datan de la década de los años 1980, de la mano de Miquel Roger, Albert Sardà y Josep Soler. Posteriormente estudió con Franco Donatoni, Luigi Nono y Samuel Adler, además de trabajar con Joan Guinjoan, Cristóbal Halffter, José Ramón Encinar y Antoni Ros Marbà.

Posee cerca de cincuenta galardones, entre los que destacan los más importantes premios de composición nacional e internacionales. También ha recibido encargos de muchas instituciones y prestigiosos intérpretes, por lo que su música se interpreta por todo el mundo.

Su primera ópera La Cuzzoni, esperpent d’una veu, fue estrenada con gran éxito en el Staatstheater de Darmstadt (Alemania) en octubre de 2007, y posteriormente en Barcelona y Madrid.

En 2008, la compañía italiana Stradivarius editó su segundo CD monográfico con parte de su obra orquestal, interpretada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por José Ramón Encinar. En 2010 el sello Tritó edita un nuevo CD monográfico con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, dirigida por Jaime Martín.

En marzo de 2011 se estrenó en el Staatstheater de Darmstadt (Alemania) su segunda ópera Lord Byron, un estiu sense estiu, con texto de M. Rosich y dirección escénica de A. Romero, con gran éxito de público y crítica. En junio de 2011 se pudo ver en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

En agosto 2012 se estrenará en el Festival de Perelada su nueva ópera JAVA SUITE, con texto de Marc Rosich y dirección escénica de Rita Consentino.

También es autor de numerosos trabajos relacionados con la composición y el análisis musical, entre los que destacan sus libros: “Análisis de la Música española del siglo XX” (2002), “Dodecafonismo y serialismo en España” (2005) e “Instrumentación y orquestación clásica y contemporánea (5 volúmenes)”.

Es Doctor en Historia del Arte y Catedrático de Composición del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Actualmente enseña composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

 

Líneas de fuerza de Carlos Satué

Ganadora de la III edición (2005). Estrenada por la Orquesta Sinfónica de Galicia el 15 de febrero de 2007. Interpretada en diecisiete ocasiones entre 2007 y 2011.

Antes de hablar un poco de la génesis de la obra quisiera comentar al lector mi absoluta pasión por las técnicas de caos y en particular por los objetos fractales, así como por la asistencia del ordenador al proceso de la composición, y ésto es algo que sin duda debo al que fue mi maestro de composición Francisco Guerrero, por quien fui introducido en tan fascinante mundo. Esta pieza no hubiese sido posible sin la ayuda de un buen número de programas informáticos que llevaron a cabo numerosas y arduas tareas de cálculo. La obra se mueve entorno a procesos fractales y en particular a un tipo de ellos denominado I.F.S.

Los ingredientes básicos de la pieza son cuatro tipos de material y una tabla de cinco transformaciones (basada en la herramienta I.F.S.) con la que se obtendrán las distintas evoluciones del los materiales en cuestión.

El material 1º es una pequeña arquitectura que mediante procedimientos de filtrado se aísla en una imagen fractal. Los materiales 2º, 3º y 4º se hallan en la frontera de lo que podrían considerarse temas clásicos, aunque su posterior manipulación hace que éstos no se perciban como tales. En dichas manipulaciones debemos hablar de secuencias iniciadoras y generadoras. Las primeras vienen a ser recipientes que modulan a las segundas; de este modo cualquier material puede comportarse como iniciadora o como generadora, tanto de sí mismo como de los otros, y en tantos niveles de adentramiento como sean necesarios. Ello crea un tejido altamente trabado y complejo en el cual todo parece igual a la vez que distinto.

La propia forma general de la pieza con sus 31 secciones obedece a un proceso semejante al descrito. Los 7 segmentos de duración del material 2º son reintroducidos en los espacios impares del propio material y con posterioridad, la nueva secuencia resultante se escala al tamaño global de la pieza calculada en segundos. Los espacios pares se reservan para ubicar una gran arquitectura en la que están presentes los cuatro materiales a la vez. Las tres veces que aparece dicha arquitectura lo hace de forma variada respecto a la combinación de instrumentos y a las diversas transformaciones que sufren los materiales; sin embargo la estructura es reconocible, es algo que vuelve y marca referencias para el oyente. La percusión tiene un papel diferenciador claro: en la primera aparición de dicha arquitectura mezcla láminas y parches, la segunda trabaja únicamente con láminas y la tercera sólo con los parches.

La secuencia generadora del material 3º constituida por 11 notas sirve para confeccionar un sistema armónico. Cada vez que aplicamos éste a una determinada arquitectura, reorienta las distintas curvas instrumentales en el sentido que impone el propio sistema.

A lo largo de la pieza se enfatizan algunas notas mediante apoyos de varios instrumentos prolongando enormemente las duraciones de aquellas en forma de grandes colas de resonancia. Semejan a poderosos atractores que polarizan con gran fuerza el discurrir de largos pasajes, sobreactuando por encima del campo armónico que se encuentre en juego -y es esta idea la que sirve para dar nombre a la pieza, pues subjetivamente me producía la sensación de que emergían como enérgicas líneas de fuerza sobre el resto de los elementos arquitecturales.

La obra está trabajada desde fuera hacia adentro, desde lo global a lo particular, ello será percibido sin duda por el oyente. Grandes masas en movimiento constante, sonoridades robustas, altísimas densidades y sobre todo esas misteriosas líneas de fuerza que nos conducen a un contundente y poderoso final.

Carlos Satué

Carlos Satué nació en Fabara, Zaragoza, en 1958. Realizó estudios de música en el Conservatorio Estatal de Zaragoza. Posteriormente se trasladó a Madrid para estudiar composición con Francisco Guerrero y participó en cursos impartidos por Cristóbal Halffter, Tomás Marco y Carmelo Bernaola.

Sus obras han sido premiadas en diversos certámenes como II Panorama de Jóvenes Compositores de la Orquesta Nacional de España (1988), Concurso de Composición Sinfónico-coral “Loila” (1991), Concurso Internacional Ciudad de Alcoy (1990 y 1996), Concurso Internacional para órgano “Cristóbal Halffter” (1992), Premio de composición “Ciutat de Tarragona” (2001). Han sido interpretadas en ciclos y festivales nacional e internacionales como en el Pabellón de la Comunidad Autónoma de Aragón en la Exposición Universal de Sevilla (1992), Festival de Música Contemporánea de Alicante (XIII y XXIII ediciones), Ciclo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, Palau de la Música de Valencia (1997) o las Jornadas Mundiales de Música “World Music Days”, Luxemburgo (2000).

En 2002 su obra Mizar-Alcor fue seleccionada por la Sociedad de Música Contemporánea de Luxemburgo en el Premio Internacional de Composición Luxemburgo, siendo posteriormente interpretada y grabada por la Luxembourg Sinfonietta. En ese mismo año estrena obras en la Quincena Musical Donostiarra y en “World Music Days 2002” en Hong Kong. En sucesivos años sus obras se han interpretado en Barcelona (2003), en Montreal (con el Nouvel Ensemble Moderne, 2003), París (IRCAM-Centro Pompidou, Premio Especial SACEM 2003), Brescia (Italia, 2004), Premio “Ciudad de Sabiñánigo” (2004) o los “World Music Days” de Zagreb (2005).

Paralelamente a su actividad compositiva, en la década de los 90 comenzó a transcribir al lenguaje informático técnicas compositivas que iban surgiendo a medida que trabajaba nuevas obras. Colabora junto a Carlos Frías desarrollando programas de asistencia informatizada a la composición, estableciendo continuamente puentes entre música y matemáticas. Esto les ha llevado a impartir seminarios en relación con dichos programas en los Conservatorios Superiores de Zaragoza, Madrid y Escuela Superior de Música de Cataluña, así como en las XIV Jornadas de informática y electrónica musical (JIEM 2007). Igualmente han colaborado con el Departamento de Matemáticas de la facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV y con la Universidad de Alcalá mediante conferencias y publicaciones.

 

Gerok para orquesta de Isabel Urrutia

Ganadora de la IV edición (2007). Estrenada por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias el 27 de noviembre, 2011. Hasta ahora ha sido interpretada veinticuatro veces desde 2008.

Esta obra consta de tres movimientos.

El primero está compuesto sobre la idea de ataque y resonancia. El auditor escuchará grandes bloques de orquesta, tuttis, a veces aislados o a veces en grupos de dos, tres, cuatro, cinco… Estos bloques desprenden resonancias “artificiales” elaboradas por diferentes técnicas de composición y “modes de jeux” (efectos). A medida que el discurso avanza estos bloques sonoros y sus respectivas resonancias se interpenetran y se funden entre ellos, dando como resultado “formas sonoras” complejas y variadas.

El segundo movimiento se fundamenta en la idea de la línea ondulante, reemplazando la idea del bloque sonoro, de la verticalidad, del primer movimiento y guardando un hilo conductor común con el movimiento anterior: la resonancia. Las líneas proliferan hacia una polifonía que se extiende progresivamente, desde las maderas a los metales y a las cuerdas. La percepción auditiva es la de una textura que se construye y se desintegra hacia el final del movimiento.

En un segundo plano evoluciona la idea de la resonancia, representada por un amplio espectro sonoro. A diferencia de lo ocurrido en el primer movimiento, esta vez la resonancia se desarrolla en un tiempo musical diferente, de evolución muy lenta, casi sin conexión con la polifonía del primer plano sonoro. El objetivo es lograr dos tiempos simultáneos de evolución independiente y dos planos sonoros diferentes, donde el segundo plano ayuda a que se ponga en relieve el primer plano perceptivo.

En el tercer movimiento volvemos a escuchar los bloques sonoros esta vez multiplicados en grupos de duraciones cortas y asociados a la acentuación de un patrón rítmico que da unidad a todo el movimiento. Este sustrato rítmico es sometido a técnicas de contracción y dilatación de sus células constitutivas y desarrollado por una multiplicidad de articulaciones. Hacia el final de la obra, a modo de retorno, escuchamos nuevamente la idea de resonancia de los dos movimientos anteriores, en las cuerdas, percusiones y maderas, en otro tiempo musical diferente, estático, que sirve de fondo y pone de manifiesto la idea principal de este movimiento final: el patrón rítmico.

Isabel Urrutia

Isabel Urrutia nació en Algorta, Bizkaia en 1967. Realizó estudios de composición, de piano y de pedagogía musical en el Conservatorio Superior de Música de Bilbao. Acabó sus estudios superiores de composición en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente continuó su formación con los profesores Francisco Escudero y José Luis Campana.

Fue profesora de armonía, análisis, contrapunto y composición en el Centro de Estudios Musicales “Juan Antxieta” de Bilbao. Posteriormente enseñó armonía, análisis y fundamentos de composición en el Conservatorio de Música de Bilbao. Actualmente es profesora de armonía, contrapunto y técnicas de composición en “Musikene”, Centro Superior de Música del País Vasco.

Ha dado conferencias y realizado master-classes sobre su música en distintas Universidades y Conservatorios del País Vasco y también en Alemania, Francia, Italia, Argentina, Chile y México.

Sus obras han sido interpretadas en las principales salas de conciertos del País Vasco y en Pamplona, Madrid, Valencia, Murcia, Oviedo, A Coruña, Santiago de Compostela, las Islas Canarias, Córdoba y Sevilla. En el ámbito internacional se han escuchado en el Horschüle fur Musik “Franz Liszt” de Weimar (Alemania); Festival ”Ile de découvertes” de Aulnay-sous-Bois, Salle de la Terrasse de Gyf-sur-Yvette, Instituto Goethe de París, Salle Cortot de París, Universidad de Saint Denis/París VIII, CNR del distrito XX de París, Auditorio Olivier Messiaen de Radio France de París, CNR de Burdeos, Auditorio “Halle des Chartrons” de Burdeos Universidad Michel de Montaigne de Burdeos, CNR de St.Ettienne, (Francia); Festival “Musiche in nostra” de Turín, Italia; Teatro Colón de Buenos Aires, Centro Cultural “Recoleta” de Buenos Aires, Encuentros Internacionales de Música Contemporánea de Buenos Aires- ISCM; Festival “Aspectos de las músicas actuales” de la Universidad Católica de Santiago de Chile, Teatro Municipal de Santiago de Chile; Universidad Nacional de México D.F. y la Universidad Católica de Monterrey (México); Universidades de Illinois y Oberlin, (E.E.U.U.); Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, etc.

Varias de sus obras han sido estrenadas por solistas internacionales tales como: Pierre-Yves Artaud, (flauta), André Cazalet, (trompa), Jean Geoffroy y Juanjo Guillén, (percusión), Pierre Strauch y Eric Marie Couturier, (violonchelo), Julien Guénebaut y Dimitri Vassilakis, (piano), Iñaki Alberdi, (acordeón) y por grupos de cámara como el Cuarteto Arditti, Neopercusión, Trío Arbós, Ensemble Residencias, Ensemble ARCEMA/París.

En el año 2010 fue elegida para representar a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO.

De la belleza inhabitada de Javier Santacreu

Ganadora de la V edición (2009). Estrenada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia el 28 de enero, 2011. Hasta la fecha ha sido interpretada doce veces.

Pieza orquestal basada en un poema del sevillano Luis Cernuda (1902-1963), “El joven marino”, publicado en “Invocaciones” (1934-1935). Se trata de una extensa elegía a un joven marinero, que así comienza: “El mar y nada más. / Insaciable, insaciable. / Con pie desnudo ibas sobre la olvidadiza arena, / Dulcemente trastornado, como el hombre cuando un placer espera, / Tu cabello seguía la invocación frenética del viento”…

Cernuda describe al joven como un hermoso ser de quien el yo poético se declara enamorado, aunque éste sea un amor del todo imposible ante la perturbadora presencia del mar: “Yo te adoraba como cifra de todo cuerpo bello, / Sin velos que mudaran la recóndita imagen del amor; […] aun sabiendo que el mar era el único ser de la creación digno de ti / Y tu cuerpo el único digno de su inhumana soberbia”.

El título de la obra aparece en una de las últimas estrofas del poema, una vez consumada la tragedia que ya se presentía desde los primeros versos: “Flotó tu cuerpo, apenas deformado por las nupciales caricias del mar, […] Igualmente hermoso así, joven marino, / Desgarradoramente triste con tu belleza inhabitada”…

El lenguaje del poeta, en su excepcional hondura lírica, me sugiere, de manera totalmente subjetiva, una serie de atmósferas sonoras para cada una de las imágenes que la lectura del poema va reflejando en mí: el aliento dramático, presente ya en los primeros compases de la obra; el movimiento agitado sugerido por los primeros versos, que marcará el carácter de las principales secciones rápidas; el contrastante carácter nocturno, casi espectral, de la lenta sección central, influido por las estrofas previas al trágico desenlace: “Un gran silencio, una gran calma / Daba con su presencia el mar; / Pero también latía por el aire adormecido y fresco del letal anochecer / Un miedo oscuro / A no se sabe qué pálidos gigantes”… O la desolación del narrador ante la muerte del joven, que se deja entrever en la coda final a través del violonchelo solista, arropado por la orquesta situada en un registro cada vez más agudo: “Alguien que conocía tu ausencia, porque sus ojos te vieron muerto, tal una rosa abandonada sobre el mar, / Decía lentamente: “Era más ligero que el agua.” […] Así tu muerte despierta en mí el deseo de la muerte, / Como tu vida despertaba en mí el deseo de la vida.”

Sin embargo, todas las referencias literarias han servido de excusa para iniciar un proceso creativo en el que, en un estadio más o menos avanzado del mismo, ya es la propia música escrita la que marca el camino a seguir en cuanto a la definición del plan formal de la pieza (que acaba configurándose en una introducción, tres secciones y coda) y la manera de tratar el discurso sonoro definitivo: diálogo de texturas y líneas, juego de densidades, color orquestal, etc., abandonando cualquier referencia al texto original de partida. El lenguaje armónico de la obra está regido por unos acordes predeterminados en su constitución y enlace, abundando las superposiciones de cuartas. Los elementos motívicos empleados se toman de la serialización de un tema previo. Y la técnica que permite el engarce, desarrollo y crecimiento paulatino de este material compositivo es el “Adbec” (véase: Javier Darias, “LÊPSIS, Técnicas de organización y control en la creación musical”. EMEC, Madrid 2006).

“De la belleza inhabitada”, está dedicada a mi gran amigo Manuel Vidal.

Javier Santacreu

Nacido en Benissa (Alicante) en 1965, Javier Santacreu realizó los estudios de composición con Javier Darias en la Escuela de Composición y Creación de Alcoi, ECCA, asistiendo a cursos monográficos con A. Aracil, R. Barce, A. García Abril, C. Halffter, T. Marco, J. L. Turina, etc. Es miembro fundador del Colectivo de Compositores de la ECCA.
Finalista de los Premios de Composición de la SGAE en 1990, 1993 y 1995.

Premio de Composición para Música de Cámara “Ciutat d’Alcoi” 1991.

Premio “Reina Sofía de Composición para Orquesta” de la Fundación Ferrer-Salat, en 1998.

Premio de Composición Musical en la VI Edición de los Premios a la Creación Artística de la Universidad de Zaragoza en 2010.

Sus obras han sido interpretadas por numerosos solistas, grupos de cámara y orquestas como la de Radio Televisión Española, dirigida por E. García Asensio y Michael Francis; Sinfónica de Galicia, con Andrew Gourlay; Sinfónica del Principado de Asturias, con Kynan Johns; Sinfónica de la Región de Murcia con J. M. Rodilla; Sinfónica de Tenerife, con Lü Jia; Camerata del Gran Teatro Falla de Cádiz, dirigida por J. L. López de Aranda; Joven Orquesta Nacional de España con Jordi Bernàcer; Filarmónica de Gran Canaria con H. Schellenberger; Sinfónica de Bilbao con Marzio Conti, etc.

Se han interpretado sus obras en festivales como el de Jóvenes Talentos (Barcelona 1992), ENSEMS (Valencia, 1995, 1999, 2003), Saptamana Internationala a Muzicii Noi (Bucarest), Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (1992, 1997, 2011), Zilele Internationale ale Muzicii Contemporane de Bacau, Ciclo “Contemporary Spanish Music in Europe” (Munich, 2001), Ciclo “Canal Música” (Madrid, 2006), Festival de Música Española de Cádiz, etc.

La mayoría de sus obras han sido registradas en disco compacto (publicadas por EMEC, RTVE Música, KALANDRAKA, IVM y Tabalet Estudis), y sus partituras publicadas por EMEC, PILES y el IVM. En el aspecto interdisciplinar de su formación dentro de la ECCA, destaca la publicación de obra poética, plástica y conceptual en el libro “Una carta a David Tudor” de Javier Darias (Ed. Musicinco) y en “Oh Cage” (Arrayán Ediciones).

 

Fragmentos del Satiricón de Fernando Buide del Real

Ganadora de la VII edición (2013). El estreno fue  el 26 de septiembre de 2014 por la Orquesta Sinfónica de Galicia en el Palacio de la Ópera de A Coruña.

La partitura está inspirada en la lectura del libro “Satiricón”, de Petronio, e intenta recoger el carácter tumultuoso y abigarrado de la novela. La obra pretende hacerse eco del carácter fragmentario del texto preservado hasta nuestros días. Estructuralmente, se desarrolla a partir de armonías y estructuras de altura simétricas respecto a un eje central.

La obra se inspira, además, en la versión libre cinematográfica que hizo Fellini de esta novela picaresca. Quiere crear un conglomerado de ideas diversas, como las peripecias que ahí se narran, y así obtener un fresco coherente a través de la multiplicidad de personajes y emociones que se sitúan en la obra.

Fernando Buide del Real

Fernando Buide del Real (Santiago de Compostela, 1980) es Doctor por la Universidad de Yale. Estudió también en los conservatorios de Santiago de Compostela y Oviedo y en la Universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh. Entre sus maestros de referencia figuran Leonardo Balada, Martin Bresnick y Aaron Kernis (composición) así como Antonio Díaz Corveiras y Donald Wilkins (órgano).

Su música ha sido interpretada por formaciones como la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, Sinfónica de Minnesota, Filarmónica de Yale, Filarmónica Carnegie Mellon, Sinfónica de Galicia o Real Filharmonía de Galicia. Sus partituras han sido programadas en festivales como los de Granada, Quincena Musical Donostiarra, Cádiz, San Sebastián, El Escorial, Dartintong o New Music New Haven. Los festivales Via Stellae y Are More le han dedicado sendos monográficos. Fue compositor en residencia en la Real Academia de España en Roma y actualmente es profesor en el Conservatorio de A Coruña.

A cerca de la Biblioteca del CSMA

La Biblioteca del CSMA cumple las tareas de recepción, catalogación, tratamiento documental, almacenamiento y difusión de los documentos, libros, monografías, partituras y fondo sonoro, así como servir de punto de información cultural en ámbitos relacionados con la música. (Esta website es una de sus actividades externas, así como los boletines mensuales de información que se pusieron en marcha en noviembre de 2012)

-