Teoría de Sistemas Musicales. 1ª Parte

sistemas musicales

Recomendamos el artículo de Ignacio Pecino del Novars Research Centre, University of Manchester, UK. sobre la “Teoría de Sistemas Musicales”, y que aparece publicado  en la Revista Sulponticello. El artículo es una primera parte que será completada con una segunda entrega más adelante. 

_________________________________

Una de las  características esenciales de nuestro Universo, de la realidad que nos rodea, es la universalidad de las leyes o principios básicos que rigen el comportamiento de los sistemas que lo componen, ya sean estos materiales o conceptuales. De esta forma, la música, con todo lo que conlleva de sistema formal y complejo, no es una excepción y, como veremos a continuación, se ve sometida a muchos de los mismos principios.

En concreto, dada su naturaleza comunicativa, son las leyes de la termodinámica las que probablemente ejerzan una mayor influencia sobre la evolución de los sistemas musicales, debido en parte a la estrecha relación que parece existir entre información y energía. Si el siglo XX trajo de la mano de Einstein la famosa ecuación E=mc2, que establecía la equivalencia entre masa y energía, la física cuántica está aún por demostrar y formalizar esta relación entre información y energía, aunque ya se han dado pasos importantes en esa dirección(1). Ello podría arrojar luz sobre uno de los fenómenos más fascinantes y asombrosos que, en mi opinión, es posible observar: el hecho de que algo como la propia consciencia humana, y concretamente la música (fruto de esa capacidad intelectual) tengan su origen último en una singularidad espacio-temporal acontecida hace unos 14.000 millones de años, en la que lo único que inicialmente existió fueron unas pocas leyes físicas fundamentales y una ingente cantidad de energía/información.

En otras palabras, y desde un punto de vista ontológico, las ideas y todos los sistemas abstractos que éstas representan son tan reales como cualquier objeto material observable, dado que todo puede ser potencialmente reducido a bits de información, los bits necesarios para describir la estructura más o menos compleja de dicho objeto. Esta idea es llevada a su máxima expresión por los simulistas(2), quienes defienden que nuestro universo no es más que una simulación o sistema computacional ejecutado dentro de una realidad de orden superior. En ese contexto, la separación entre idea y objeto material o energía deja de ser relevante, pues todo es una misma cosa: información; y como tal, puede ser tratada de manera similar.

 

‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
Notas:

(1) http://www.nature.com/nphys/journal/v6/n12/full/nphys1821.html
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_simulada

Licencia Creative Commons
Teoría de Sistemas Musicales. 1ª Parte por Ignacio Pecino, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

A cerca de la Biblioteca del CSMA

La Biblioteca del CSMA cumple las tareas de recepción, catalogación, tratamiento documental, almacenamiento y difusión de los documentos, libros, monografías, partituras y fondo sonoro, así como servir de punto de información cultural en ámbitos relacionados con la música. (Esta website es una de sus actividades externas, así como los boletines mensuales de información que se pusieron en marcha en noviembre de 2012)

-