Se encuentra disponible para su lectura en sala en la Biblioteca del CSMA el último número de la Revista de Musicología, Vol. XXXV editado por la SEDEM (Sociedad Española de Musicología). En esta ocasión al igual que ocurrió con el Vol. XXIV/2 dedicado a Antonio de Cabezón en su V centenario, ahora se trata de otro monográfico, “Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Contextos y prácticas musicales” que recoge en 549 páginas los materiales y otros trabajos del Simposio conmemorativo del IV aniversario del fallecimiento del compositor abulense, los temas estéticos y de pensamiento, las técnicas compositivas, la práctica musical y la difusión de su obra.
El polifonista español Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548 – Madrid, 1611) ocupa un lugar de excelencia entre los compositores de todos los tiempos. Músico formado en la Catedral de Ávila, su enriquecedora estancia en Roma (1567-1585) le pone en contacto con una gran variedad de personalidades e instituciones: la estrecha relación personal y profesional con Palestrina, el Colegio Germánico, el oratorio de San Felipe Neri, los diversos ámbitos pontificios, etc. Sus obras están dedicadas a las más altas personalidades de la Iglesia y de la Realeza: al Papa Gregorio XIII, a varios cardenales -entre quienes cabría destacar al Príncipe Cardenal Alberto-, a los reyes Felipe II y Felipe III y a la princesa Margarita, hija de la emperatriz María, hermana de Felipe II. A su vuelta de Roma será nombrado capellán de la citada emperatriz y organista en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando el movimiento cecilianista reivindicó la polifonía del Renacimiento como ideal de música católica, la obra de Victoria comenzó a ser editada y estudiada como modelo compositivo. Su producción conservada es exclusivamente religiosa (aunque también dedicada -según sus mismas palabras- a los «estudiosos de esta ciencia») y ha despertado el interés de numerosos investigadores, ya que permite explorar cuestiones técnicas y estéticas de capital importancia en las que Victoria se perfila como un maestro pionero, tales como la policoralidad, la utilización del órgano como acompañamiento de alguna de sus misas y el reflejo en su música de movimientos estéticos contemporáneos.